Editorial (GDR-Transv)
Corsarios, berberiscos, ingleses... El sistema defensivo del litoral alpujarreño
La costa granadina ha sido siempre un territorio atractivo para conquistadores y piratas debido a su escarpada orografía, su proximidad con el norte de África y su ubicación como paso hacia las sierras y tierras del interior. A lo largo de más de 3.000 años de historia, se conservan vestigios de esta época en forma de castillos, fortines, torres y atalayas defensivas.

Desde el castillo de Almuñécar, de origen fenicio, hasta las torres del siglo XVIII, estos elementos arquitectónicos recuerdan la necesidad de los pobladores del sur de la península de estar alerta para defender sus posesiones y comunicarse entre sí a pesar de los accidentes geográficos. Para ello, se buscaban puntos estratégicos desde donde lanzar columnas de humo durante el día o encender hogueras durante la noche, que pudieran ser divisadas más allá de los cerros, permitiendo comunicar el peligro de este a oeste, desde las costas de Almería hasta Málaga.
Durante siglos, estas torres desempeñaron la función de lo que hoy conocemos como telefonía móvil. De hecho, algunos de los lugares estratégicos donde se encuentran estas torres ahora albergan antenas de telefonía, lo cual demuestra la sabiduría de los ingenieros que, con recursos limitados, buscaban soluciones efectivas. A lo largo de los escasos 70 kilómetros de línea costera granadina, desde Huarea en el extremo oriental hasta Cerro Gordo en la frontera con Málaga, se encuentran un total de 27 torres, fuertes y castillos, según la recopilación realizada por el Observatorio del Mar (Obsemar) en su trabajo titulado "Faros y Torres de la Costa Granadina", dirigido por Rafael Jiménez Álvarez.

Torre de la playa de La Rijana

Torre de El Cautor. La Mamola
Estas torres se pueden apreciar en lo alto de cerros y picachos a lo largo de la carretera N-340. Aunque están catalogadas como parte del patrimonio histórico, en la mayoría de los casos sufren un grave estado de abandono y ruina. La construcción de la mayoría de estas torres se llevó a cabo durante los tiempos de los Reyes Católicos, después de la caída del Reino de Granada, con el fin de defender la costa de posibles ataques de turcos y árabes. Posteriormente, entre los siglos XVII y XVIII, se utilizaron para alertar y defenderse de los piratas e incluso de barcos hostiles durante la guerra de la Independencia.

Gráfica: Centro de Interpretación del Sistema Defensivo de la Costa Tropical. Castillo de Baños - La Mamola
Estas torres fortificadas son testigos silenciosos de la historia de la región y representan un valioso patrimonio cultural. Aunque muchas se encuentran en mal estado, siguen siendo un recordatorio de la importancia de la defensa y la comunicación en tiempos pasados.

Castillo de Castell de Ferro. Al fondo Faro-Torre de la Estancia
Listado de torres y fortalezas en la Costa Tropical de la Alpujarra:
1 Torre de la Rijana
Está situada en la playa de La Rijana, en el término municipal de Gualchos, en un pequeño acantilado entre Calahonda y Castell de Ferro.
2 Torre de la Estancia-Faro
Se encuentra situada en el cerro del Águila o Punta del Melonar muy cerca de la población de Castell de Ferro, en el término municipal de Gualchos. Mantenía unión visual con torres lejanas como la del Chucho y la de Guaínos, ambas desaparecidas.
3 Castillo de Castell de Ferro
Se encuentra en un cerro elevado en la rambla de Gualchos o Rubite. Alrededor de su base se encuentra la población de Castell de Ferro. Tiene comunicación visual con la Torre de la Estancia y la de Cambriles
4 Torre de Cambriles
Se encuentra a la salida de Castell de Ferro por la antigua carretera en dirección Almería. Está situada en pleno núcleo urbano rodeado de casas. Mantiene comunicación visual con el Castillo de Baños al este y con el Castillo de Castell de Ferro y la Torre de la Estancia al oeste.
5 Castillo de Baños
Se encuentra en la desembocadura de la Rambla de la Haza del Trigo, junto a la carretera a la entrada de la localidad de Castillo de Baños, perteneciente al municipio de Polopos-La Mamola. Tiene comunicación visual con la Torre del Cautor al este y la de Cambriles al oeste.
6 Torre del Cautor
La Torre de la Mamola o del Cautor se encuentra sobre “El Moro”, una pequeña loma atravesada por el túnel que une las localidades de Castillo de Baños y la Mamola. Mantiene contacto visual con la Torre de Melicena al este y el Castillo de Baños al oeste.
7 Torre de Melicena
Se encuentra situada a unos 100 metros de altura sobre el mar entre los barrancos de los Cocones y del Saltadero, junto a la localidad de Melicena desde donde se puede acceder a pie a través de un camino. Mantiene comunicación visual con la Torre de Punta Negra y la del Cautor.
8 Torre de Punta Negra o Puntalón
La torre, también denominada de Chiches o del Pantalón, está situada cerca de La Rábita en una pequeña loma en el cabo de Punta Negra junto a la carretera N340. Mantiene comunicación visual con la torre de La Rábita al este y la de Melicena al oeste.
9 Torre de la Rábita
La también denominada Torre del Cerro del Castillejo se encuentra en una loma sobre la población de La Rábita y cerca de su Castillo. Tenía contacto visual para la comunicación con la Torre de Punta Negra al oeste y la de Huarea al este. Se encuentra totalmente restaurada y con acceso peatonal.
10 Castillo de la Rábita
La población de La Rábita está situada en el límite de la provincia de Granada con Almería y pertenece al término municipal de Albuñol. El castillo está en la misma población sobre una loma entre la rambla de Albuñol y el barranco de la Mochila.
En este enlace puedes ver un mapa del sistema defensivo:
Y en este otro abre un buen reportaje de Waste Magazine:
Fotografías y fuentes: Cees Cornelissen, Francisco López, Transversal Arte y Estrategia, Ayuntamientos, Diputación Provincial de Granada (Alpujarra Turística y Turgranada), Centro de Interpretación de el Sistema Defensivo de la Costa Tropical - Castillo de Baños-Mamola, Archivo editorial, Wikipedia y otros.